Había una carrera espacial y no nos habíamos enterado.
Así es, y no solo hay una.
La primera carrera espacial fue anunciada a bombo y platillo por el presidente Kennedy, había que llegar a la Luna antes que la URSS y demostrar el poderío económico y tecnológico a todo el mundo, para ayudar a los indecisos a elegir bando en la guerra fría.
Ahora hay dos carreras espaciales que son un poco más desconocidas:
- La carrera por volver a la Luna, que esta vez será entre EEUU y China y también será un escaparate político, para mostrar si EEUU sigue siendo la primera potencia tecnológica y económica o si por el contrario a partir de ahora lo será China.
- La carrera espacial privada. Aquella que decidirá que compañía privada será la capaz de sacar el mayor rendimiento al espacio: Acceso a la órbita terrestre, turismo espacial, minería de recursos espaciales, colonización de nuevos mundos etc.
SpaceX ha mandado dos astronautas a la ISS con una capsula Dragón usando un cohete re-utilizable Falcon 9 y todo (trajes, capsula, cohete) diseñado y desarrollado por SpaceX.
Lanzamiento del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, el 30 de mayo de 2020 |
La Estación Espacial Internacional (ISS para lo amigos) no es nueva en este blog, ya hablamos de ella en una ocasión. La ISS es un gran laboratorio internacional, donde se realizan investigaciones de todo tipo y en donde participan las 5 mayores agencias espaciales: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), ESA (Europa), JAXA (Japón) y CSA (Canadá).
Aunque es un esfuerzo internacional, mucha gente piensa que la ISS es de la NASA, porque son ellos los que han tenido más astronautas allí. Pero a pesar de ser los que más astronautas mandan no son capaces de mandarlos ellos mismos.
¿Por qué la NASA no envía sus propios astronautas?
Si no eres muy joven recordarás el Space Shuttle. El Space Shuttle era una nave parcialmente reutilizable que fue utilizada por los Estados Unidos entre 1981 y 2011. Estaba formada por tres cohetes Aerojet Rocketdyne RS-25 gigantescos y el orbitador, que era la parte re-utilizable de la nave. El orbitador volvía del espacio y aterrizaba triunfalmente en la tierra como un avión, al menos en teoría.
Se construyeron 6 orbitadores: Enterprise (de pruebas, nunca se llegó a utilizar), Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour. Y dos de ellos tuvieron un fatal desenlace: El Challenger explotó al despegar el 28 de enero de 1986 y el Columbia explotó al ingresar en la atmósfera el 1 de febrero de 2003. Hubo 7 víctimas en cada uno de los accidentes. Y esta fue una de las causas por las que dejó de utilizarse.
La explosión del columbia. |
El Space Shuttle no era especialmente inseguro: 1 fallecido por cada 56 personas puestas en órbita frente a 1 fallecido por cada 63 personas puestas en órbita que es el ratio de la Soyuz. No obstante, el coste desorbitado, las expectativas incumplidas en cuanto a las capacidades de la nave y la mala opinión pública, debida a que los accidentes fueron televisados y conmovieron a la nación, hicieron que el programa Space Shuttle se cancelara.
El último vuelo del transbordador correspondió al Atlantis para la misión STS-135 que transportó 4 astronautas a la Estación Espacial Internacional. Poco después el Atlantis fue retirado y puesto en exhibición en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
Si la NASA no puede mandar astronautas al espacio, ¿Quién lo hace?
Desde que la NASA finalizó el programa Space Shuttle ha confiado exclusivamente en Rusia para trasladar astronautas a la órbita terrestre. Ya antes de retirar el Space Shuttle ya habían pagado algún viaje a los rusos.
Desde 2006 hasta 2019, la NASA ha comprado 65 asientos, en la Soyuz a Rusia por aproximadamente 3.9 mil millones de dólares. No estamos hablando de cuatro duros.
Desde 2006 hasta 2019, la NASA ha comprado 65 asientos, en la Soyuz a Rusia por aproximadamente 3.9 mil millones de dólares. No estamos hablando de cuatro duros.
La Soyuz es un cohete ruso, capaz de poner astronautas en órbita que lleva décadas casi sin actualizarse. |
Pero el problema no es únicamente el económico, la NASA desconfía de Roscosmos (la agencia espacial Rusa), debido a la falta de transparencia con la que trabajan.
En agosto de 2018, la Soyuz empezó a perder aire en cuando se acopló a la ISS. Al parecer la nave tenía un agujero, el control de tierra detectó la pérdida de presión y los astronautas hicieron un paseo espacial para localizarlo y arreglarlo. Por si no fuera un problema suficientemente grave, Roscosmos se negó a aclarar las circunstancias, en un primer momento dijeron que podría haberse debido al impacto de un micro-meteorito o basura espacial, pero las fotos de los astronautas muestran raspaduras, que indican que alguien pudo haber intentado perforar la nave a propósito. Otras teorías apuntan a un defecto de fabricación. Tanto el defecto como el sabotaje son dos noticias pésimas. No se sabe realmente que pasó y el secretismo de los rusos hizo que las relaciones con la NASA no pasen, ahora mismo, por su mejor momento.
El agujero de la Soyuz. Tan pequeño, pero a la vez tan peligroso. |
Sin
duda, uno de los apartados más cruciales para la futura conquista del
espacio (y la guerra fría entre EEUU y China), es la posibilidad de llevar y traer de vuelta de manera segura a
los astronautas y resulta que actualmente USA no es capaz de hacerlo. EEUU que es el país que más invierte y que quiere ganar la conquista del espacio no puede enviar astronautas.
Esto tenía que cambiar.
Así que para la vuelta al espacio EEUU no pensó solo en la NASA, sino que desarrolló el Commercial Crew Program un programa conjunto entre la NASA y empresas privadas, con el objetivo de crear la tecnología necesaria para enviar astronautas a la ISS. El programa sería abierto a todo el mundo, las empresas harían sus propuestas, la NASA evaluaría los proyectos, elegiría los ganadores y soltaría la pasta.
El programa comenzó en 2011 y durante dos años múltiples empresas presentaron sus propuestas: ahí estaba Blue Origin de Jeff Bezos (el fundador de Amazon), estaba SpaceX (de Musk) y otros. Finalmente, en septiembre de 2014 Boeing y SpaceX fueron seleccionados, recibieron los millones acordados y se pusieron manos a la obra: comenzaba la carrera por ser la primera compañía privada en lanzar astronautas.
El Commercial Crew Program
EEUU no tenía forma de mandar astronautas al espacio por si mismos. Pero hay algo que EEUU tiene y que no tiene ningún otro país del mundo: las empresas líderes de la industria aeroespacial.Así que para la vuelta al espacio EEUU no pensó solo en la NASA, sino que desarrolló el Commercial Crew Program un programa conjunto entre la NASA y empresas privadas, con el objetivo de crear la tecnología necesaria para enviar astronautas a la ISS. El programa sería abierto a todo el mundo, las empresas harían sus propuestas, la NASA evaluaría los proyectos, elegiría los ganadores y soltaría la pasta.
El programa comenzó en 2011 y durante dos años múltiples empresas presentaron sus propuestas: ahí estaba Blue Origin de Jeff Bezos (el fundador de Amazon), estaba SpaceX (de Musk) y otros. Finalmente, en septiembre de 2014 Boeing y SpaceX fueron seleccionados, recibieron los millones acordados y se pusieron manos a la obra: comenzaba la carrera por ser la primera compañía privada en lanzar astronautas.
Por un lado Boeing, una empresa líder en la fabricación de aviones, satélites y material militar, que durante décadas ha sido de las más admiradas de la industria americana y que ahora no está pasando su mejor momento. A los accidentes mortales del 747 MAX se unió el tema del coronavirus. Con las restricciones a los vuelos muchas aerolíneas están al borde de la quiebra y están cancelando o incluso devolviendo aviones a Boeing. La que era niña bonita de la industria estadounidense ahora se encuentra asfixiada económicamente.
Por otro lado SpaceX, la empresa de exploración espacial de Elon Musk. Una empresa que frente a Boeing tiene 90 años menos y una fracción de los empleados, el dinero o valor bursátil, de hecho, SpaceX todavía no cotiza en bolsa.
Boeing vs SpaceX
Ahora ya sabemos todos que SpaceX se ha llevado el gato al agua, pero la carrera no ha estado exenta de emoción.
Lo primero que hay que decir es que técnicamente las dos empresas han perdido, ¡¡¡¡El primer vuelo tripulado estaba previsto para 2015!!!
Aunque siendo francos, la financiación de la NASA era totalmente insuficiente para cumplir esos plazos, que se han retrasado casi 5 años.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Repasemos:
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Repasemos:
En el día 2 marzo de 2019 se produjo la misión Demo-1 de SpaceX, una nave no tripulada (no tripulada por personas, pero con un maniquí y un globo hinchable muy chulo) se lanzaba y un tiempo después llegaba a la ISS y se acoplaba correctamente. WoW todo pintaba fenomenal.
Pero las alegrías durarían poco, la misma capsula explotó el 20 de abril en un ensayo, ojo al pepinazo que mete.
La llega del maniquí a la ISS. No era una muñeca hinchable con traje de astronauta, no seáis guarros. |
Pero las alegrías durarían poco, la misma capsula explotó el 20 de abril en un ensayo, ojo al pepinazo que mete.
La NASA estaba preocupada con esa explosión y obligó a SpaceX a realizar otro ensayo del sistema de emergencia. Llegaba la oportunidad para Boeing, tenían la opción de ponerse en cabeza.
Los de Boeing no habían estado libre de contratiempos, habían ido superando por los pelos los test que imponía la NASA. Realizaron un test, simulando un accidente durante el lanzamiento, en este test solo funcionaron 2 de los 3 paracaídas de emergencias, pero bueno, aprobado raspado.
Llegamos a diciembre de 2019, estamos más o menos empatados, SpaceX ha conseguido acoplarse en la ISS de forma no tripulada, pero luego la nave estalló y les obligaron a repetir algunos test. Boeing está a punto de intentar llegar a la ISS sin tripulación.
Era el momento clave y Boeing dijo adiós a ganar la carrera. La capsula tuvo un error en su reloj interno, lo que ocasionó que se desorientara, acelerase cuando no tenía que hacerlo y acabase gastando su combustible sin poder llegar a la ISS.
La cápsula Starliner de Boeing, en diciembre de 2019, por un fallo de cálculo no alcanzó la órbita esperada y volvió a la tierra sin cumplir su misión. |
Nos plantamos en enero de 2020 y SpaceX tiene que realizar un test para probar que su capsula puede salir sana y salva en caso de que se produzca un error en el lanzamiento. El cohete "fingió" un error en el momento más critico, pero la capsula encendió sus cohetes y se puso a salvo, éxito rotundo.
El pasado 27 de mayo, los astronautas Douglas G. Hurley y Bob Behnken, ataviados con unos trajes espaciales que parecían sacados de una película de Marvel, eran llevados en un Tesla último modelo hasta un cohete Falcon 9, de más de 20 pisos de altura y con una CrewDragon en su parte superior.
Empiezan a bombear el combustible al cohete, se realizan todas las preparaciones, comienza la cuenta atrás y ... CANCELADO.
El mal tiempo no permite el lanzamiento, la historia tendría que esperar.
Se re-programa el lanzamiento al 30 de mayo SpaceX.
Comienzan otra vez los preparativos, máxima tensión, esta vez el tiempo es mucho mejor y el cohete se lanza con éxito. Pero bueno, tranquilos, que aún pueden pasar muchas cosas. El cohete asciende a toda leche, alcanza los 10 kilómetros por segundo. Llegado el momento se desprende la primera fase, que vuelve solita a la tierra y aterriza en un barco de SpaceX, primer éxito. Pero la cápsula aún no ha llegado a la ISS, faltan 16 horas de tensión hasta llegar a la ISS y una vez allí nos esperan 3 horas hasta que desembarquen los astronautas.
¿Cómo puede tardar tanto esto? Bueno, pues el nombre de la misión era Demo 2, es decir, es una misión de prueba, así que hay muchos experimentos que hacer y muchas cosas que comprobar. Primero se probó el acoplamiento de manera manual, que si con la pantalla, que si con los joystick, luego de manera autónoma, como si de un coche aparcando solo se tratase. Después resulta que la tripulación de la ISS no ha colocado bien la cámara para inmortalizar el momento, la espera se hace larga, comienzan las apuestas, ¿Quién será el primer astronauta en entrar en la ISS? ¿Será Bob? ¿Será Douglas o Dog para los amigos?, ¿Será el dinosaurio de peluche que llevan de mascota?, ¿Será Elon Musk que había estado escondido todo el rato en la trampilla de los desechos orgánicos?
Al final fue Bob, éxito rotundo de la misión, aunque no sabemos que pasó con el dinosaurio.
Espero que os haya gustado la contextualización de la noticia espacial del año.
Comienzan otra vez los preparativos, máxima tensión, esta vez el tiempo es mucho mejor y el cohete se lanza con éxito. Pero bueno, tranquilos, que aún pueden pasar muchas cosas. El cohete asciende a toda leche, alcanza los 10 kilómetros por segundo. Llegado el momento se desprende la primera fase, que vuelve solita a la tierra y aterriza en un barco de SpaceX, primer éxito. Pero la cápsula aún no ha llegado a la ISS, faltan 16 horas de tensión hasta llegar a la ISS y una vez allí nos esperan 3 horas hasta que desembarquen los astronautas.
¿Cómo puede tardar tanto esto? Bueno, pues el nombre de la misión era Demo 2, es decir, es una misión de prueba, así que hay muchos experimentos que hacer y muchas cosas que comprobar. Primero se probó el acoplamiento de manera manual, que si con la pantalla, que si con los joystick, luego de manera autónoma, como si de un coche aparcando solo se tratase. Después resulta que la tripulación de la ISS no ha colocado bien la cámara para inmortalizar el momento, la espera se hace larga, comienzan las apuestas, ¿Quién será el primer astronauta en entrar en la ISS? ¿Será Bob? ¿Será Douglas o Dog para los amigos?, ¿Será el dinosaurio de peluche que llevan de mascota?, ¿Será Elon Musk que había estado escondido todo el rato en la trampilla de los desechos orgánicos?
Al final fue Bob, éxito rotundo de la misión, aunque no sabemos que pasó con el dinosaurio.
Espero que os haya gustado la contextualización de la noticia espacial del año.
O puedes seguirme en Twitter o Facebook para estar al tanto de otras publicaciones como esta
Follow @Tech4Curious
Referencias
https://techcrunch.com/2020/05/30/spacex-makes-history-with-successful-first-human-space-launch/https://www.nytimes.com/2008/12/31/science/space/31NASA.html
https://www.airspacemag.com/daily-planet/spaceflight-safety-shuttle-vs-soyuz-vs-falcon-9-134341766/
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190920/47490028980/nave-soyuz-rusia-agujero-secreto-misterio.html
https://danielmarin.naukas.com/2018/09/04/la-despresurizacion-en-la-iss-fue-causada-por-un-defecto-de-fabricacion-de-la-soyuz/
https://en.wikipedia.org/wiki/Commercial_Crew_Program