¿Por qué dejó Marte de tener condiciones habitables?

¿Por qué dejó Marte de tener condiciones habitables?

Como contamos en una entrada anterior del blog: En algún momento Marte tuvo ríos y lagos con agua líquida, como así sugieren las imágenes obtenidas por todo tipo de sondas. 
Además su atmósfera era  mucho más densa y posiblemente podría proteger de la dañina radiación  ultravioleta, como así indican los estudios sobre meteoritos de origen marciano. 
Y no solo eso, sino que posiblemente había un campo magnético que protegía al planeta de la radiación cósmica.

 ¿Cómo se jodió todo esto?

Pues, para el caso de los planetas, el tamaño importa.
O parafraseando a Telepizza: el secreto está en la masa.



En un planeta pequeño, como Marte, su interior se enfría mucho más rápido que el de la Tierra y en un planeta con el interior frío no hay corrientes que convención que puedan generar un campo magnético, no hay actividad geológica que pueda liberar gases de efecto invernadero a la atmósfera y es mucho más difícil que la gravedad retenga la atmósfera existente.


Sin masa suficiente no hay campo magnético, ni presión atmosférica, ni agua liquida ni na.

Lo siento Marte, la tienes muy pequeña (la masa me refiero).

¿Cómo perdió Marte su campo Magnético?

El núcleo de la Tierra contiene un fluido conductor (hierro fundido) y cuando este fluido se mueve de la forma correcta, puede funcionar como un dínamo (como el que da luz a las bicicletas) y generar un campo magnético.
Las mediciones obtenidas mediante satélites orbitando Marte, como la Mars Global Surveyor, muestran que la corteza de Marte está magnetizada, osea que cuando se formó la corteza, hace miles de millones de años, Marte tenía un campo magnético. Esto lo contamos con algunos dibujitos en una entrada anterior.

La situación ahora es muy diferente y los científicos tienen varias teorías.
Una de ellas es que Marte, al ser tan pequeño (tiene la décima parte de la Masa de la Tierra) se enfrió rápidamente y las corrientes de convención dejaron de circular, acabando así con el campo magnético.

Masa de la Tierra vs masa de Marte https://www.slideshare.net/erkintas/earth-vs-mars

Otra teoría, sugiere que Marte pudo perder su campo magnético durante el "Bombardeo Intenso Tardío", un período ocurrido entre 3800 y 4100 millones de años, en el que la Tierra, Mercurio, Venus, la Luna y Marte sufrieron el impacto de miles de asteroides, algunos de cientos de kilómetros.

Durante ese periodo, una gran colisión pudo haber calentado el manto de Marte y haber acabado con las corrientes de convección que generan el campo magnético. Las corrientes de convención circulan entre una zona inferior caliente y una zona superior fría. Si el manto se calentó con una gran colisión, las corrientes dejaron de circular. Así se acabó con el campo magnético y también con la actividad de los volcanes, que podían liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

La cuenca utopía, con un diámetro de 3.300 kms, puede ser el lugar de impacto del meteorito que se cargó el campo magnético marciano. Es la zona azul oscura en las coordenadas 30º (vertical), 120º horizontal.
La Tierra también sufrió ese bombardeo, pero al ser mucho mayor, pudo soportar los impactos sin grandes alteraciones en sus corrientes de convección. También se cree que gran parte del agua en de la Tierra vino en cometas durante ese periodo. Así que a nivel astronómico también pasa eso de "nunca llueve a gusto de todos".

A la Tierra nos toco agua y a Marte, posiblemente agua también, pero puede que también una ostia cataclísmica.

¿Cómo perdió Marte su atmósfera?

Los gases de la atmósfera se pierden en un proceso llamado "escape atmosférico". En este proceso los gases se pierden en el espacio exterior, se piran y nunca vuelven.

Los mecanismos por lo que una partícula puede escapar de la atmósfera y perderse para siempre son de varios tipos, pero en todos los casos ocurre cuando esta partícula supera la velocidad de escape de dicho planeta.

Fórmula de la velocidad de escape http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/vesc.html


La velocidad necesaria para escapar de un cuerpo es directamente proporcional de la masa del cuerpo del que se quiere escapar, es decir, a más masa es necesaria más velocidad.

Es más fácil escapar de la Luna que de la Tierra, porque la Tierra tiene mucha más masa.

Y la velocidad de escape es inversamente proporcional de la distancia hasta el centro del cuerpo, o lo que es lo mismo, la velocidad de escape disminuye con la altura. Un gas que esté arriba en la atmósfera necesita menos velocidad que uno a ras de suelo.

La velocidad de escape de los cuerpos celestes varía, por ejemplo son 2.38 km/s en la Luna, 5.03 km/s en Marte, 11.19 km/s en la Tierra y 59.5 km/s en Júpiter.

Como vemos, esta velocidad es muy alta, estamos hablando de varios kilómetros por segundo, es muy complicado construir naves y cohetes para que superen esta velocidad, pero en el caso de los gases es distinto.

En un gas, las distintas partículas se encuentra moviéndose en todas las direcciones, estas partículas chocan entre ellas aleatoriamente de manera que pueden ganar o perder velocidad. La velocidad media de las partículas de un gas depende de la temperatura, dado que a mayor temperatura mayor agitación. La velocidad de las partículas no es uniforme, sino que sigue la llamada distribución de Maxwell, al tratarse de colisiones aleatorias, algunas de las partículas pueden tener velocidades mucho mayores).

Distribución de velocidades de moléculas de neón, helio e hidrógeno. Entre paréntesis su masa en masas atómicas. El H2 (formado por dos átomos de hidrógeno) es la molécula más ligera y la que tiene mayor velocidad a una temperatura de 0º C. https://de.wikipedia.org/wiki/Maxwell-Boltzmann-Verteilung
En la figura, se muestra las distribuciones de velocidad de 3 gases distintos, se ve como el gas que está a mayor velocidad es el hidrógeno, en azul, porque es también el más ligero. Las moléculas de Hidrógeno 2 se escaparán más fácil que las de helio y las de helio más fácil que las de Neón 2.

¿Qué gases retiene cada cuerpo celeste?. Jupiter retendría todos los gases, la Tierra o Venus todos menos hidrógeno y helio etc. Los cuerpos retienen los gases que se encuentran en la franja de su colo y todos aquellos que están más abajo en el gráfico https://en.wikipedia.org/wiki/Atmospheric_escape

Los planetas debido a su masa son capaces de retener distintos tipos de gases. Aquellos gases con una mayor velocidad sólo se retienen en planetas grandes. No en vano Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno se llaman gigantes gaseosos, porque retienen muchos gases (Más que después de comer un cocido maragato).

Vemos en la figura que algunos gases como el vapor de agua o el metano, que producen efecto invernadero, que si que son retenidos por la Tierra o Venus, no pueden ser retenidos por Marte. Así que si la actividad volcánica desaparece y se deja de emitir metano, con el tiempo se acaba, se pierde en el espacio.

Como hemos visto, hay una serie de gases que escapan de la atmósfera de Marte, principalmente debido a que Marte es muy pequeño.


Pero en Marte, la mayor parte de los gases se pierden por culpa de la falta de campo magnético.
El viento solar está formado principalmente por electrones, protones y partículas alpha. Estas partículas están cargadas eléctricamente, así que pueden ser repelidas por un campo magnético, como el de la Tierra.
En Marte, al no haber campo magnético, el viento solar literalmente "barre" las partículas de los gases marcianos. El viento solar llega con gran velocidad, choca con átomos o moléculas de gases y los lanza al espacio.


A la izquierda Marte, recibiendo el viento solar a casco porro, a la derecha la Tierra, toda feliz con su campo magnético protector que desvía todo el viento solar. Image credit: NASA/GSFC.

En resumen.

Sabemos que Marte tenía ríos, lagos y una atmósfera más densa.
Al ser un planeta más pequeño que la tierra su núcleo se enfrió hace millones de años. Dejó de existir actividad geológica y sus volcanes dejaron de emitir gases de efecto invernadero.
Muchos de estos gases son tan volátiles que escapan de la atmósfera marciana debido a la poca gravedad del planeta rojo. En cuanto se detuvo la actividad geológica y se pararon las corrientes de convección en el manto de Marte también desapareció el campo magnético.
El campo magnético protegía a Marte del viento solar, sin este, el viento solar "sopló" la mayor parte de los gases de la atmósfera marciana y se perdieron para siempre en el espacio.

Como vemos, la habitabilidad de un planeta no es algo eterno. La tierra podría dejar de ser algún día habitable. Puede que sea por nuestra culpa o puede que sea por un evento cósmico. Sea como sea, espero que hasta ese día que nada ni nadie os impida ser felices y que hagáis muchas visitas a este blog jeje. 


Si te ha gustado puedes compartir esta publicación en Twitter

O puedes subscribirte para estar al tanto de otras noticias como esta


Referencias

Arkani-Hamed, J. (2018). The History of the Core Dynamos of Mars and the Moon Inferred From Their Crustal Magnetization: A Brief Review. Canadian Journal of Earth Sciences, (ja).
Catling, D. C., & Zahnle, K. J. (2009). The planetary air leak. Scientific American, 300(5), 36-43.
Wikipedia contributors. (2019, October 15). Atmospheric escape. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 13:03, November 2, 2019, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Atmospheric_escape&oldid=921355007
https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20171030/432483384732/preguntas-big-vang-por-que-gases-atmosfera-no-se-pierden-espacio.html
https://www.sciencemag.org/news/2009/04/did-marss-magnetic-field-die-whimper-or-bang
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2016/mars-gravity-map

¿Fue Marte alguna vez habitable?


¿Fue Marte alguna vez habitable?


Si. Marte fue habitable.

Pero no tan rápido, eso no significa que Marte haya tenido alguna vez vida. Un planeta puede tener condiciones para la vida momentáneamente, pero puede no ser suficiente para que la vida prospere, no sabemos exactamente como se origina la vida, pero si que sabemos que en la Tierra necesito miles de millones de años.

Que Marte haya sido habitable no significa que hubiese formas de vida.

En una entrada anterior vimos que los mayores problemas para la habitabilidad de Marte son la falta de agua líquida y de una atmósfera más densa y un campo magnético que pueda proteger de las radiaciones.

En realidad, el problema fundamental para la habitabilidad marciana es la debilidad de su atmósfera, porque una atmósfera, llena de CO2 lo suficientemente densa podría provocar efecto invernadero y ese aumento de la temperatura y de la presión podría hacer que el agua fluyese por la superficie de Marte, como lo hace en la Tierra.
Y a su vez la debilidad de la atmósfera está causada por la falta de campo magnético. 
Pero no siempre fue así, hubo un tiempo en el que agua líquida corría por la superficie marciana, la atmósfera provocaba un saludable efecto invernadero y un pequeño campo magnético protegía todo el ecosistema marciano. Vaya, que Marte no estaba tan mal para pasar unas vacaciones.

Hace miles de millones de años Marte pudo ser así, pero sin los barquitos de turistas. Estoy exagerando, pero los científicos creen que había ríos y lagos.

 

 Agua en el Marte primitivo

Entre los científicos hay poco debate sobre la presencia de agua en el pasado de Marte. En Marte hay gran cantidad de paisajes como costas, ríos y otras formaciones que solo pudieron ser posibles gracias al agua líquida.  
Estas pistas nos dicen que Marte pudo tener un clima cálido y húmedo como lo es ahora el de la tierra.
Cañón marciando erosionado por agua.  Courtesy NASA/JPL-Caltech
Delta y antiguos ríos marcianos. Image Credit:  NASA/JPL/Malin Space Science Systems

Estas pistas, desafían otros datos científicos que sabemos, como que la cantidad de energía solar y la presión atmosférica son muy bajas para favorecer la existencia de estos lagos y ríos.

Un estudio reciente publicado en Nature Geosciences, argumenta que la actividad volcánica en Marte liberó grandes cantidades de CO2, H2 y CH4 (metano) y que estos gases provocaron un gran efecto invernadero, que hicieron posible que la temperatura de Marte fuese mucho mayor.
Además, el efecto invernadero haría que parte del hielo marciano se derritiera, el hielo refleja la luz solar, así que a menor cantidad de hielo, más absorción de radiación solar por parte de Marte. 
El ciclo efecto invernadero-temperatura-hielo que ahora amenaza la Tierra, hizo que la temperatura de Marte fuese mucho más benigna. 
Pero sabemos, que la temperatura de evaporación del agua depende de la presión atmosférica y que a la presión atmosférica actual de Marte el agua hierve prácticamente a 5º grados.

Atmósfera en el Marte primitivo

A pesar de que la temperatura del Marte primitivo fuese mayor gracias a un efecto invernadero, con la atmósfera actual es casi imposible la presencia de agua líquida.

¿Cómo fueron posibles esos ríos y lagos? 

Pues resulta que recientemente, unos científicos japoneses han determinado que la atmósfera de Marte hace 4.000 millones de años era de 0.5 bares (80 veces más que los 0.006 actuales y prácticamente la mitad que la presión de la tierra). Es decir, una presión alta que permite que el agua sea líquida.

¿Y cómo pueden saber unos científicos japoneses cuál era la presión atmosférica de Marte de hace 4.000 millones de años?
Lo supieron analizando la composición del gas encerrado en un meteorito marciano.
ALH84001: El meteorito marciano.
ALH84001 es el pegadizo nombre de un meteorito de origen marciano que se encontró en la Antártida en 1984, lo sé, parece increíble. Pero se cree que ALH se formó hace más de 4 mil millones en la superficie de Marte, en el momento de formarse almacenó gases de la atmósfera marciana. ALH estuvo allí plantado hasta hace 16 millones de años cuando un meteorito impactó contra Marte y de la leche mandó al pequeño ALH hasta la tierra.

¿Cómo podemos saber que es meteorito es realmente de Marte?

El universo está lleno de isótopos radiactivos de origen natural. Cuando una muestra de roca se forma, incorpora algunos de estos isótopos radiactivos. Los isótopos radiactivos poco a poco, átomo a átomo, van transformándose en isótopos estables en un proceso que se llama "decaimiento", y por el camino emiten radiación, es el mismo fenómeno que genera energía en las centrales nucleares.
El tiempo de desintegración de cada tipo de isótopo se conoce, así que la datación de las rocas se hace mediante la medición de la concentración de los isótopos estables y radiactivos que contiene. 

Así pues, se sabe que ALH no es de aquí por la composición química, que coincide con las mediciones de sondas marcianas y sabemos que no es de cualquier asteroide porque por datación radiológica sabemos que los asteroides son más antiguos que cualquier planeta del sistema solar. 

La datación radiológica y el análisis químico nos permite reconstruir el pasado de ALH y este meteorito chivato nos dice que en Marte había una atmósfera fuerte.

¿Había campo Magnético en el Marte primitivo?

El campo magnético terrestre protege a la tierra de las letales radiaciones cósmicas, en Marte no existe y es una gran putada para las futuras misiones a Marte.
Pero hay estudios científicos que aseguran que Marte sí tenía campo magnético. ¿Cómo lo saben?
Lo saben analizando los datos de la sonda Mars Global Surveyor. Esta sonda marciana realizó mediciones de la corteza marciana orbitando a 400 km de altura sobre su superficie y descubrió algo increíble: la corteza marciana está magnetizada, está incluso más magnetizada que la de la tierra.

Las rocas de la superficie se alinearon siguiendo las líneas de lo que pudo ser el campo magnético primitivo, igual que en la tierra la aguja de la brújula se alinea hacía el norte.
Magnetismo de la corteza marciana. Copyright: NASA


Este descubrimiento sugiere que Marte en algún momento tuvo un campo magnético similar al de la tierra. En la Tierra el campo magnético está generado por las corrientes de convencción de los materiales del manto terrestre.

Corrientes de convección en una cazuela.

Corrientes de convección en un planeta como la tierra,

Las diferentes zonas convectivas rotan en sentidos diferentes (horario y antihorario) produciendo campos magnéticos en direcciones opuestas. Es el mismo efecto que se explota en una dínamo de una bicicleta, por eso a menudo se denomina geodínamo. En la película Núcleo lo cuentan, aunque no es precisamente un ejemplo perfecto de divulgación.

¿Qué le pasó a Marte?

Vaya, parece que hace unos miles de millones de años Marte no estaba tan mal, buena temperatura, gracias a los gases de efecto invernadero, agua líquida para echar un trago y regar las plantas, un campo magnético que evita que la radiación cósmica te deje más frito que un filete empanado ...
Marte estaba bien, ¿Qué le pasó?

Si te ha gustado comparte esta publicación con tus amigos

Y si quieres puedes subscribirte al Twitter para estar al tanto de otras noticias como esta

 

Referencias

ALH84001. (2019, 12 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:29, octubre 30, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=ALH84001&oldid=119250043.

Mars Meteorites https://www2.jpl.nasa.gov/snc/

El origen de los meteoritos https://meteorites.asu.edu/meteorites/meteorite-origins

Como se calcula la edad de los meteoritos https://earthsky.org/earth/how-old-is-the-earth

Datación radiométrica. (2019, 15 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 10:42, noviembre 2, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dataci%C3%B3n_radiom%C3%A9trica&oldid=120352338.

Ramses M. Ramirez, Robert A. Craddock. The geological and climatological case for a warmer and wetter early Mars. Nature Geoscience, 2018; 11 (4): 230 DOI: 10.1038/s41561-018-0093-9

Hiroyuki Kurokawa, Kosuke Kurosawa, Tomohiro Usui. A lower limit of atmospheric pressure on early Mars inferred from nitrogen and argon isotopic compositions. Icarus, 2018; 299: 443 DOI: 10.1016/j.icarus.2017.08.020
Connerney, J. E. P., Acuña, M. H., Ness, N. F., Kletetschka, G., Mitchell, D. L., Lin, R. P., & Reme, H. (2005). Tectonic implications of Mars crustal magnetism. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(42), 14970-14975.

La rotación del núcleo de la Tierra https://francis.naukas.com/2013/09/30/la-rotacion-del-nucleo-de-la-tierra/

¿Puede existir vida en Marte?

¿Puede existir vida en Marte?

Saludos Curiosos!!.
La posibilidad de la existencia de vida en Marte siempre ha provocado un gran interés a todo el mundo, tanto a científicos como a público en general. Tanto es así, que el término "marciano" se usa de manera coloquial para referirse a seres extraterrestres, a pesar de que los seres sean de cualquier otro lugar. Algo que posiblemente fuese ofensivo para los extraterrestres de otras procedencias, si existiesen claro. La culpa posiblemente la tenga H. G. Wells y su obra de “La guerra de los mundos”, que tuvo un éxito arrollador y donde efectivamente nos invaden marcianos, ciudadanos de Marte de toda la vida.
Marcianos protestando ante un Rover terrícola. Los micrófonos detectaron que gritaban algo de un muro y de hacer Marte great again.
A nivel científico, hasta la fecha no se han encontrado pruebas de vida presente o pasada en Marte, sin embargo existen muchas evidencias de que en el pasado Marte pudo haber sido habitable (que no necesariamente habitado).
En el presente, si existiera la vida en Marte, tendría que ser bajo la superficie, cerca de algún punto geotérmico.

¿Por qué solo en estas condiciones?

Si algo tienen en común todas las formas de vida que se conocen, esto es que necesitan agua líquida. El agua es el disolvente universal en las formas de vida basadas en el carbono. Hipotéticamente podría haber formas de vida que usasen otro tipo de disolvente, pero no se conoce ninguna.

Los científicos definen la "zona de habitabilidad" como la región alrededor de una estrella, en la que la radiación que esta permite que pueda haber agua líquida en la superficie. Si un planeta está demasiado cerca de su estrella, haría tanto calor que el agua solo estaría en forma gaseosa y se está demasiado lejos, el agua solo estaría en forma de hielo. Al igual que con las duchas de los hoteles, encontrar la temperatura perfecta es muy complicado.


¿Hay agua líquida en Marte?

Esta es la pregunta del millón. La temperatura en Marte oscila entre los 20 y los -80 °C, así que sí que podría haber agua líquida en Marte, ¿no?

Pues no es tan sencillo. ¿Recordáis esa frase del colegio de "el agua hierve a 100º al nivel del mar"?

La temperatura de ebullición del agua varía con la presión atmosférica, a nivel del mar son 100º, pero en el Everest, con una menor presión atmosférica, el agua hierve a solo 71º. Al revés también ocurre, en una olla express, el agua, al estar sometida a una presión mayor hierve a 180º o más. 
  
La temperatura de ebullición desciende cuando baja la presión atmosférica.
El problema en Marte es que la atmósfera es muy débil. Debido a la baja presión atmosférica, el agua de Marte se evapora a 5º, así que, de manera insólita, es posible encontrar agua en forma de hielo y en forma de vapor de agua, pero el agua en estado líquido es prácticamente imposible de encontrar, porque prácticamente pasa de hielo a vapor de agua directamente.

Permitidme la coña, si un astronauta estuviese en Marte y se le ocurriese hacer pis sin su traje espacial, la orina se convertiría casi automáticamente en vapor, con consecuencias que no me atrevo a predecir, porque no soy ingeniero aeroespacial, pero que podrían ser similares al video de abajo.

En Marte el agua se evapora a 5 grados debido a la baja presión. La orina se evaporaría aumentando su volumen y podría pasar algo así.


Ya hablando un poco más en serio, abajo os dejo un diagrama de fase. En el eje Y tenemos la presión atmosférica (1 en la tierra, línea amarilla, 0.006 en Marte, línea roja), en el eje X tenemos temperaturas. El color representa el estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso). Vemos que en la tierra, hasta 0º el agua es sólido, de 0º a 100º es líquido y después es gaseoso. En Marte, casi se pasa de solido a gaseoso directamente.
Diagrama de fase: representa el cambio de estado en función de la presión. En la Tierra el agua permanece líquida un rango de 100 grados, en Marte el rango es casi nulo.
 
Como vemos, encontrar agua líquida en Marte es muy complicado, pero en agosto de 2018, el radar de la Mars Express (un satélite que orbita Marte) encontró agua líquida bajo uno de los casquetes polares marcianos y no hablamos de cuatro gotas, sino de un lago de 20 kms, los científicos creen que la presión provocada por el peso del hielo y algunas sales pueden provocar que el lago no se congele.
La Mars Express encontró un lago de 20kms de agua líquida, bajo el casquete austral Marciano.
Y otro lugar donde podría encontrarse teóricamente es bajo tierra, cerca de alguna fuente de calor, además un lago subterráneo tendría protección frente a la radiación.

El problema de la radiación

Otra razón que impide la vida en la superficie son las radiaciones cósmicas y ultravioleta. En la tierra, el campo magnético actúa como escudo y protege a los seres vivos de la radiación cósmica y el ozono nos protege de la radiación ultravioleta.

Desde el año 1965 (con la Mariner 4) se sabe que Marte no tiene campo magnético, esto hace que su superficie no esté protegida frente a la radiación cósmica.
Según las mediciones de la Curiosity, en la superficie de Marte la radiación alcanza 76 mGy (miliGray por año). Si habéis visto la serie de Chernobil, que habla del mayor accidente nuclear de la historia, hablaban todo el tiempo de radiación en Roentgen, esa era la unidad de medida en aquel entonces, un Roentgen son 8.77 miligray.
Para que os hagáis una idea, en el accidente de Chernobil, las personas que trabajaron en la limpieza en los 3 primeros meses sufrieron 300 mGy, mientras que las personas que estaban en Pripyat (la ciudad a 2 kms de Chernobyl) sufrieron entre 15 y 50 mGy.
La radiación en Marte es incluso mayor que la que sufrieron en la ciudad de Pripyat, y sabemos que mucha gente murió debido a los efectos y los que no se quedaron con un moreno nuclear nada saludable.

Así que la radiación cósmica en la superficie de Marte aunque no mata de manera fulminante si que es muy alta para la mayoría de formas de vida que conocemos. 
En la superficie de Marte hay más radiación que la sufrió Pripyat en el accidente de Chernobyl. En Pripyat la radiación bajó y la vida se abrió camino, en Marte la radiación es continua.

Y por si no fuera suficiente solo con la radiación cósmica, en Marte la radiación ultravioleta es completamente letal, la atmósfera es demasiado débil y no hay ozono suficiente como para bloquearla.
Por suerte, la tierra (la del suelo) es un escudo perfecto, así que debajo de la superficie las formas de vida estarían protegidas de la radiación.

El aire para respirar.

Hemos hablado que el agua es indispensable para la vida, ¿pero y el aire?. 
Pues el aire no es tan importante para la vida en general, aunque para la vida humana sí lo sea.
En la tierra, la atmósfera tiene principalmente un 20% de oxígeno y un 78% de nitrógeno. 
El oxígeno es indispensable para las formas de vida aeróbicas (pero los anaeróbicos no lo necesitan para nada). Y el nitrógeno es, después del carbono, el elemento más importante para la vida, los animales y las plantas usan el nitrógeno para elaborar proteínas.

En Marte la atmósfera está formada por un 95% de dióxido de carbono y un 2.7% de Nitrógeno. Casi nada de oxígeno y muy poco nitrógeno.
Pero esto no sería un problema para la vida, las plantas son capaces de obtener oxígeno a partir del dióxido de carbono (que es muy abundante) y aunque en el aire marciano no hay suficiente Nitrógeno, las plantas podría absorberlo del suelo, ya que el suelo marciano es rico en nitratos. Las plantas llevan cientos de millones de años adaptándose a las condiciones marcianas, no obstante, los científicos creen que se pueden cultivar nuevas variedades de plantas que puedan crecer en Marte, en solo 10 años.
En la peli "The Martian" (en España Marte), Matt Damon cultiva patatas, los científicos no creen que sea descabellado.

Resumiendo

Debido a la debilidad de la atmósfera y a la ausencia de campo magnético la superficie de Marte no es el lugar más propicio donde vayamos a encontrar agua líquida y además allí la radiación es letal.
Otro tema sería bajo la superficie, cerca de algún tipo de lago subterráneo o cerca del lago bajo el casquete polar que se encontró en 2018.

Pero ¿sabías que esto no fue siempre así?

¿Sabías que hay pruebas de que Marte tuvo campo magnético y una atmósfera mucho más fuerte?

¿Sabías que Marte pudo ser habitable?


Si te ha gustado comparte esta publicación con tus amigos

Y si quieres puedes subscribirte al Twitter para estar al tanto de otras noticias como esta


Referencias

L.A. Ilyin y O.A. Pavlovskij (1987) Consecuencias radiológicas del accidente de Chemobil en la Unión Soviética y medidas adoptadas para mitigar su repercusión OIEA BOLETÍN 4/1987

Bouville, A. (1995). The Chernobyl Accident. Radiation Protection Dosimetry, 60(4), 287-293.

Rummel, J. D., Beaty, D. W., Jones, M. A., Bakermans, C., Barlow, N. G., Boston, P. J., ... & Hallsworth, J. E. (2014). A new analysis of Mars “special regions”: findings of the second MEPAG Special Regions Science Analysis Group (SR-SAG2).

Wikipedia contributors. (2019, October 28). Life on Mars. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:54, October 29, 2019, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Life_on_Mars&oldid=923440412

Taxis autónomos, ahora si!

  Saludos Curiosos!! Esta vez venimos con una noticia que está pasando desapercibida a pesar de su importancia. Los taxis autónomos ya están...

Entradas más populares